cómo funciona la máquina para fabricar bloques de hormigón

28 de febrero de 2025

A máquina para fabricar bloques de hormigón automatiza la producción de bloques, ladrillos o adoquines de hormigón moldeando una mezcla de cemento, áridos (como arena o grava) y agua. El proceso combina compresión, vibración y curado para crear bloques densos y duraderos. Aquí tienes un desglose paso a paso de cómo funciona:

1. Preparación del material

  • Materias primas: Cemento, arena/grava y agua se combinan (a veces con aditivos como cenizas volantes o materiales reciclados) para formar una mezcla de hormigón semiseco. La mezcla debe tener una humedad mínima para mantener la forma sin estar demasiado húmeda.
  • Mezcla: Una batidora (integrada en la máquina o independiente) mezcla los ingredientes uniformemente. La consistencia es fundamental: si están demasiado húmedos, los bloques pueden deformarse; si están demasiado secos, pueden desmoronarse.

2. Alimentación de la máquina

  • El hormigón mezclado se transfiere a la máquina de tolvaque introduce el material en la cavidad del molde. En las máquinas automáticas, esto se hace mediante cintas transportadoras o sinfines; las máquinas manuales requieren que los trabajadores introduzcan la mezcla con palas en los moldes.

3. Compactación y vibración

  • Vibración: El molde vibra intensamente para eliminar las bolsas de aire, asegurando que la mezcla se asiente densamente en cada esquina. Este paso es crucial para la resistencia y uniformidad de los bloques.
  • Compresión: Una prensa hidráulica o mecánica aplica alta presión (por ejemplo, 100-300 toneladas) para compactar aún más la mezcla. Esto crea bloques fuertemente adheridos con superficies lisas.

4. Moldeo

  • La máquina utiliza moldes para dar a los bloques la forma deseada (por ejemplo, bloques huecos, ladrillos macizos, adoquines o bloques entrelazados). Los diseños de los moldes varían en función de las normas regionales y los requisitos del proyecto.

5. Desmoldeo

  • Tras la compactación, el molde se abre y el bloque verde (sin curar) se expulsa a un palé, una cinta transportadora o una estantería de curado. El desmoldeo debe ser suave para evitar dañar los bordes del bloque.

6. Curado

  • Secado: Los bloques frescos se dejan secar al aire durante 24-48 horas para que se endurezcan ligeramente.
  • Cámaras de curado: Para obtener resultados más rápidos, los bloques se trasladan a cámaras de curado al vapor (60-80°C) durante 8-12 horas. Esto acelera el desarrollo de la resistencia al hidratar el cemento.
  • Curado natural: En operaciones a pequeña escala, los bloques pueden curarse al aire libre durante 7-14 días, regados regularmente para evitar que se agrieten.

7. Apilado y almacenamiento

  • Los bloques curados se apilan mediante brazos automatizados (en máquinas avanzadas) o manualmente, y luego se almacenan para su transporte o venta.

Mecanismos clave de la máquina

  • Sistema hidráulico: Acciona la prensa para la compactación a alta presión.
  • Motores de vibración: Genera vibraciones de alta frecuencia para eliminar huecos.
  • Panel de control: Gestiona la automatización (tiempo de ciclo, presión, intensidad de vibración).
  • Sistema de moldes: Intercambiables para producir diferentes tipos y tamaños de bloques.

Tipos de máquinas y variaciones del flujo de trabajo

  1. Máquinas manuales:
  • Accionamiento mediante palancas manuales o pedales.
  • Baja producción (100-500 bloques/día).
  • Requiere mucha mano de obra, pero es asequible para las pequeñas empresas.
  1. Máquinas semiautomáticas:
  • Automatización parcial (por ejemplo, vibración y compresión automáticas).
  • Los trabajadores se encargan de la alimentación y la retirada de bloques.
  • Producción: 500-2.000 bloques/día.
  1. Máquinas totalmente automáticas:
  • Totalmente automatizada, desde la mezcla hasta el apilamiento.
  • Producción a alta velocidad (1.000-5.000+ bloques/día).
  • Sistemas de curado integrados y brazos robóticos.

Por qué es eficiente

  • Velocidad: Un solo ciclo (de llenado a desmoldeo) dura entre 10 y 30 segundos.
  • Coherencia: El tamaño y la resistencia uniformes cumplen las normas de construcción.
  • Optimización de recursos: Mínimo desperdicio gracias a la dosificación precisa del material.

Ejemplo de ciclo de producción en bloque

  1. 1. La mezcladora prepara el hormigón → 2. La tolva alimenta el molde → 3. Vibración + compresión → 4. Bloque expulsado → 5. Curado en cámara de vapor → 6. Apilado para su entrega.

Consideraciones clave

  • Fuente de energía: Motores eléctricos, diésel o híbridos.
  • Mantenimiento: Limpieza periódica de los moldes, comprobación del aceite hidráulico y sustitución de las piezas desgastadas.
  • Ratios materiales: Ajuste de las relaciones cemento-agregado-agua para tipos específicos de bloques (por ejemplo, bloques ligeros frente a bloques de alta resistencia).

Al automatizar la compactación y el curado, estas máquinas producen bloques robustos y estandarizados para todo tipo de proyectos, desde viviendas hasta infraestructuras. La elección de la máquina depende de la escala de producción, el presupuesto y el nivel de automatización deseado.